Esmeraldas ciudad turisticas

Representación gráfica de algunos de las atracciones turísticas de Esmeradlas.

LA Regata

Evento sin fines de lucros que busca concientizar a la población lo importante que es cuidar el río Esmeraldas donde viven cientos de especies..

Artesania Esmeraldeña

Descripción de los principales artesanías típica esmeraldeñas encontradas el balneario las palmas y playa de Atacames.

El arrullo

Grupo de gente reunida tocando el arrullo practica ancentral que se toca en el velorio de un angelito(niño).

Platos tipicos de esmeraldas

Representación gráfica de los principales platos típicos de la provincia donde destaca el encocado.

La marimba practica ancestral

Monumento ubicado en el sector el potosí de la ciudad de Esmeraldas que hace referencia a la marimba.

viernes, 23 de julio de 2021

Historia de los afroecuatorianos



The Most Complete Guide of Ecuador



Historia de la población Afroecuatoriana

CoastCommunitiesCultureDiversity

Los primeros afroecuatorianos en habitar el Ecuador llegaron a mediados del siglo XVI, exactamente en 1526. Durante la época de la conquista, los jesuitas importaron a esclavos africanos a la costa ecuatoriana para trabajar en las plantaciones y minas.

La demanda de esclavos africanos era alta, ya que podían trabajar horarios extendidos en comparación con los esclavos indígenas locales. Los jesuitas, misioneros, y dueños de haciendas, eran quienes buscaban que los africanos y luego los afroecuatorianos trabajen en sus plantaciones de caña y algodón. Al pasar los años, empezaron a mandarlos a las minas de oro, donde estaban expuestos a situaciones inhumanas sin ningún tipo de protección. 

Aires de Libertad

Todo comenzó en (1533) , 23 esclavos que viajaban a Perú escaparon de barcos donde eran mantenidos como esclavos, buscando un nuevo territorio para asentarse y prosperar. Ellos fueron los primeros esclavos en conseguir la libertar en el Ecuador. 

La Rebelión contra la esclavitud

Pronto, esclavos de países cercanos empezaron a escapar al Ecuador para unirse a un grupo de esclavos liberados que seguía creciendo. Esmeraldas, poco a poco, se convirtió en una comunidad de africanos y afroecuatorianos que habían escapado de sus amos. A su vez, otros esclavos que escaparon en el Ecuador empezaron a asentarse en distintos sectores del país: como el Carchi e Imbabura.

A lo largo de la historia ecuatoriana se mencionan varios intentos de rebelión y resistencia por parte de la creciente población de afroecuatorianos.  Lastimosamente, la esclavitud continuó por varios años más. 


El Grito de la Independencia Ecuatoriana

En 1822,  muchos afroecuatorianos pelearon en la guerra de la independencia junto a la armada del Ecuador. Sin embargo, a pesar de la victoria que le otorgó su independencia al Ecuador y el apoyo de la comunidad afroecuatoriana, la esclavitud no terminó en el país hasta años después (oficialmente en 1850). 

Fin de la Esclavitud

Una vez que la esclavitud terminó oficialmente en Ecuador, los habitantes afroecuatorianos continuaron sufriendo de racismo y discriminación por parte de la sociedad. Sin poseer tierras, ni poder económico, la educación era inalcanzable para ellos, por lo que muchos fueron forzados a continuar trabajando para sus amos por una pequeña compensación económica a cambio.  

Lucha por los derechos y la educación

Fue en 1988, cuando la comunidad de afroecuatorianos creó la Asociación de Negros Ecuatorianos (ASONE)  para pelear por sus derechos y reconocimiento. Además, la asociación buscaba revertir la destrucción ecológica causada por empresas madereras y camaroneras en los  manglares de la región costera. Luego, en 1992 (año que marcó el aniversario de 500 años desde el arribo de los españoles a las Américas), los afroecuatorianos alzaron la voz, pidiendo ser incluidos en la historia y en una narrativa que los excluía y les faltaba al respeto. Durante mucho tiempo los afroecuatorianos habían sido una población marginada en el Ecuador. 

Reconocimiento por el Gobierno Ecuatoriano 

En 1998, con apoyo internacional de redes pan-afro-latinoamericanas, las organizaciones afroecuatorianas lograron que el gobierno los reconozca como un grupo étnico distinto en la nueva constitución. Además de este hito, el mismo año, el presidente Fabián Alarcón creó la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE) dedicada a abordar los problemas que enfrenta la población afroecuatoriana. En el 2002, la CODAE se convirtió en una institución oficial. 



La concentración de un grupo étnico  

Hoy en día, el 70% de la población afroecuatoriana vive en Esmeraldas, mientras que el resto de habitantes se encuentran principalmente en Imbabura y Carchi, y un porcentaje más bajo en las ciudades de GuayaquilQuito y Cuenca. Su concentración en la provincia de Esmeraldas, ha mantenido a los afroecuatorianos aislados en el ámbito económico y social, con gobiernos que no invirtieron en educación, comercio y obras públicas en la provincia. Sin embargo, tienen un número significativo en la población del Ecuador, con aproximadamente 1.2 millones de afroecuatorianos. 

Por otro lado, esta centralización mencionada anteriormente, ha aportado a que su cultura y tradiciones, a que estas se mantengan vivas al pasar el tiempo. La cultura afroecuatoriana se ha ido transformando en los pasados 400-500 años, manteniendo su esencia africana, fusionándose con una provincia verde, vibrante, y rica en recursos.

La cultura y la Marimba 

La música es central a la expresión afroecuatoriana, manifestando así, sus raíces africanas.  La música afroecuatoriana, de ritmo alegre, contagioso, y tropical, es mejor conocida como Marimba. La marimba es un instrumento musical que consiste en barras de madera y mazos de metal y se parece mucho al xilófono ( se deriva del balafón de África occidental). En Esmeraldas, los músicos afroecuatorianos empezaron a formar escuelas de baile profesional y folklórico para enseñar y presentar bailes con música marimba.

* Recomendaciones *

Te recomendamos que durante los meses de Mayo – Agosto, asistas a algún festival de marimba en el cantón San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas.  

Esmeraldas turística

La región de Esmeraldas está creciendo como destino turístico en el Ecuador.  Esmeraldas no solo ha crecido en popularidad por sus bellas playas y deliciosa comida típica, sino que también por la hospitalidad y amabilidad de su gente. Con una cultura rica y bien preservada, la población afroecuatoriana ha logrado hacerse escuchar y ha llegado a incorporarse en el país después de años de lucha por ser reconocidos, apreciados e incluidos. 



VER ORIGINAL                                                               ARRIBA









El Arrullo

 

El arrullo
Arnulfo abre su pequeña casa de madera para con sus amigos arrullar ‘para alegrar la vida’, como él mismo lo manifiesta o cuando les invitan a animar en una fiesta de santos o vírgenes. Más de  doce tambores y cununos se ven en el techo colgados, dice que pocas veces se venden, así que los conserva. Recuerda sobre los arrullos: “Es que cuando arrullaban antes era bastante y todo el tiempo, a todos los santos los arrullaban. Arrullaban a San Antonio, la Virgen del Carmen, Las Mercedes, Las Lajas. Hacían el arrullo el día de la fiesta, la dejaban ahí en el altar y a los ocho días volvían a festejar para desvestirlo. Se moría un angelito, se arrullaba y se lo iba a enterrar con instrumentos a la playa. Entonces de ahí uno va aprendiendo. Mi mamá era profunda en eso, Efigenia Valencia. Como a usted que le guste una cosa y va aprendiendo, hasta que ya es profesional”.

LAGARTO TIENE UN APROXIMADO DE 5 674 HABITANTES. PERTENECE AL CANTÓN RIO VERDE, DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS. EXISTEN MÁS DE 15 RECINTOS ALEJADOS DE SU CABECERA PARROQUIAL, SIN VÍAS DE ACCESO DE PRIMER ORDEN. SOLO CAMINOS DE TIERRA TRANSITABLES DURANTE LA ÉPOCA SECA.

Las composiciones de Rescate Cultural presentan dos complejos sonoros predominantes según Carlos Rojas, músico especializado en músicas campesinas: “El arrullo bambuquiao, con un aspecto métrico ternario (6/8); y el bunde, con una métrica binaria (2/4). Finalmente interpretan un alabao; canto ritual fúnebre, sólo de voces, de velorio, de lamento; el cual acompaña al difunto adulto en la transición al otro mundo”.

“Señor mío perdonarme

Que de ti el perdón aguardo

Por nuestra preciosa sangre

Y la llaga del costado”

¿De dónde vienen los arrullos? Basta escucharlos para percibir una profunda raíz africana en ellos, una ancestralidad que se conjugó en algún momento con el catolicismo. Los arrullos son cantos en copla responsorial a lo divino; a la virgen, a Jesús, a los santos, a lo fantástico, a la naturaleza y a lo humano. Conjugan la espiritualidad con las experiencias vivenciales; revelando así, un hibridismo entre el mundo terrenal, la imaginación y el mundo de la tradición religiosa. Según Línver Nazareno, el arrullo actual fue acción de “un sacerdote Mera” que llegó a evangelizar la zona botando marimbas al río, para él “nuestros ancestros le cantaban a sus dioses, a la luna, a la tierra, a la naturaleza y luego viene esta influencia religiosa”.



La marimba

 

LA MARIMBA Y SUS CONSTITUYENTES.

Esmeraldas, Esmeraldas

Resolución Administrativa Nº 002-DNPC-03

Dirección Nacional INPC, 13 de enero de 2003

La marimba es una de las manifestaciones culturales del pueblo afroecuatoriano en la que las raíces africanas están presentes. El conjunto instrumental de la marimba lo conforman un bombo, la marimba, dos cununos, un guasa, maracas y las voces de aquellos que interpretan los cantos.

La marimba no es solo un instrumento musical, constituye todo un género en el cual se refleja la vida, las relaciones sociales, la identidad, así como un reencuentro con ella. Está presente en la cotidianidad, en los eventos festivos profanos, mas no en los sagrados, refuerzan las relaciones y la cohesión social, es un género musical que se formó en los pueblos afrodescendientes de Esmeraldas. La convergencia entre música y danza es el currulao. 

«La marimba es un soporte espiritual» para sus portadores, «nos permite reconocernos en una identidad con orígenes», es vista como un patrimonio sonoro, expresa euforia, sensualidad. La muerte de un pequeño con la marimba se trasforma en un viaje cósmico, un viaje astral en el que todos participan. 

La solidaridad, la armonía social, la alegría se refleja cuando las personas se reúnen para participar de ella. La marimba a más de producir sonidos es portadora de sentidos. Es un instrumento que contradice convincente y ruidosamente la opinión de quienes niegan la existencia de melodías estéticas en la música de los negros. A través de la marimba, los afrodescendientes se comunican con los espíritus de sus ancestros.